martes, 24 de mayo de 2016

CONCLUSIONES


Como conclusión personal, pienso que realizar este blog como portafolio es una forma diferente de hacerlo y, además, quiero destacar que me ha servido de mucho para poder estudiar la asignatura.

Como valoración personal de este trabajo, pienso que aún siendo temas, en algunas ocasiones pesados, he sabido enfocarlos de manera más llevadera, utilizando imágenes, por ejemplo.

Me gustaría remarcar lo mucho que me ha gustado este asignatura. Tengo que decir que no me gustan nada las ciencias, y que en el temario relacionado con este tema, desde mi punto de vista, ha sido muy llevadero, con las actividades realizadas, con los vídeos que hemos visto en clase, etc. Además, las dinámicas que hemos realizado en clase han sido una sorpresa y sé que en mi futura profesión me pueden servir de mucho.
He aprendido muchísimo de temas que ni siquiera sabía que existían o que apenas conocía información (higiene del sueño).


Y por último, simplemente decir GRACIAS.






DINÁMICAS EN EL AULA

Durante el curso, en el aula de "Educación para el desarrollo" hemos realizado diversas dinámicas que son muy interesantes, tanto para poder aplicarlas en el aula de Infantil como para nosotros como alumnos.

En primer lugar se hablará de las dinámicas que tratan de ayudar a conocer a los compañeros. Son una forma lúdica y divertida de que los niños se conozcan mejor entre ellos y se aprendan los nombres de sus compañeros, además de ser un principio de socialización muy enriquecedor.


  • El hilo narrador

El tutor/a repartirá a los niños trozos de lana de diferentes tamaños y los niños deberán presentarse y decir el máximo de cosas sobre ellos a la vez que enrollan el hilo en un dedo. Dependiendo de la longitud de este y la rapidez de expresión hablarán más o menos.






  • Nombre y adjetivo

Esta actividad consiste en que los alumnos escriban en una cara de un papel su nombre y en la otro un adjetivo, con la condición de que el adjetivo debe comenzar con la inicial de su nombre (Paula - Puntual). Una vez hecho este paso los alumnos se pondrán en asamblea y uno de los alumnos debe decir su nombre y el adjetivo que ha elegido. El alumno que está a su lado tendrá que repetir lo que ha dicho su compañero y su nombre y su adjetivo. La dinámica será así hasta que hayan participado todos los alumnos.




  • ¿Te gustan tus vecinos?

En esta actividad se dispondrá a los alumnos en círculo, menos uno, el cual tiene que preguntar a uno de sus compañeros ¿Te gustan tus vecinos?, este deberá responder con un no y decir el nombre de otros dos compañeros. Los compañeros que estén a su derecha y a su izquierda y los que ha nombrado tendrán que levantarse y ocupar otro sitio diferente al que están ocupando en ese momento, y el alumno que ha preguntado debe ocupar también un asiento. De este modo, siempre queda un alumno fuera del círculo que debe preguntar.





  • Orden por edades





Esta actividad consiste en que los niños tienen que ordenarse por fecha de nacimiento en círculo, pero sin la posibilidad de hablar. Por tanto, lo único que pueden utilizar como medio de comunicación entre ellos son los gestos y la mirada.








  • La manta
La imagen no corresponde con la dinámica explicada


Dividiendo la clase en dos grupos se colocará una tela o manta entre ambos grupos, de tal forma que no se puedan ver un grupo a otro. Una vez colocados, un alumno de cada grupo deberá ponerse delante de la tela y cuando esta caiga tendrán que decir el nombre del compañero que está al otro lado antes que  él, ganando el que más rápido conteste.







  • Mercado internacional
En esta actividad se divide la clase en grupos de cinco o seis personas, dependiendo del número de alumnos, y se reparte diferente material a cada equipo pidiéndoles que formen el máximo de cubos perfectos en media hora.




Algunos equipos tienen casi todo el material necesario para la realización de los cubos, mientras que otros apenas tienen por donde empezar. Por tanto, los alumnos tendrán que negociar y cambiar materiales entre los equipos para poder hacer los cubos.






Mientras la actividad se realiza, los equipos tendrán un observador cada uno, el cual no intervendrá en ningún momento. Su única función es observar el desarrollo de la dinámica, la forma de trabajo y estrategias del equipo a observar. Pero, además, cada observador será observado por un único observador, el cual observará cómo desempeñan la tarea asignada los observadores y el trabajo de cada equipo.

Con esta actividad se puede comprobar la capacidad de estrategia y liderazgo de cada alumno a la hora de enfrentarse a un problema, lo que puede facilitar mucho la tarea del tutor o tutora a la hora de asignar grupos en clase.







Esta última actividad que a continuación se puede observar es muy útil para comprobar si el temario impartido, en cualquier grado de educación, ha sido asimilado por los alumnos.



  • La oca


Con un tablero y normas similares al del juego tradicional de La oca los alumnos por grupos tendrán que contestar preguntas relacionadas con el temario y por cada pregunta acertada recibirán un objeto.

SALIDA DE CAMPO

En esta entrada se hablará de la salida de campo que realizamos el sábado 30 de abril a la Planta de tratamiento de residuos de Alicante.

Esta es una instalación diseñada para recibir, tratar y eliminar de una manera respetuosa con el medio ambiente los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) generados diariamente en Alicante.
Este centro de reciclaje realiza un aprovechamiento integral de los residuos, con una producción de energía verde equivalente al consumo de 5.600 personas/año. Está perfectamente integrada con su entorno y cuenta con una arquitectura de calidad y diseño, accesible a discapacitados.
En primer lugar visitamos las instalaciones acompañados de las explicaciones de nuestra maestra Isabel, donde pudimos ver de primera mano el trabajo que allí se hace con todos los residuos que produce la población del término municipal de Alicante. A continuación os dejamos algunas fotografías:







Seguidamente, Bea nos contó un cuento. La historia trataba de nuestro amigo Tomás, un alumno nuevo en el colegio y nos iba narrando las aventuras que vivía de camino a su primer día de clase. En el camino se encuentra muchas cosas que le ponen muy triste, tales como envases, vidrio y papel en el césped del parque, chicles en la calle, monstruos devora-basura, etc.






La historia de Tomás es una forma muy buena de concienciar no solo a los niños, sino también a los adultos. Nosotras (que ya tenemos una edad) salimos de aquella sala con un sabor agridulce al ver lo poco que conocemos el tema del cuidado del medioambiente y la cantidad de cosas que hacemos día a día, sin darnos cuenta, que afecta a nuestro entorno.En aquella misma sala podíamos ver tres cuadros en los cuales se explicaba los diferentes procesos que se llevan a cabo en la Planta de tratamiento de residuos urbanos de Alicante:





Por último, pero no menos importante, nos pusieron en grupos para realizar un juego el cual consistía en realizar una serie de pruebas relacionadas con el medioambiente, tales como saber cómo se recoge heces de perro, poner envases, cartón y vidrio en su lugar correspondiente, etc. Fue una manera de poner en práctica lo que habíamos estado hablando durante la narración de la historia de Tomás.




Como conclusión, remarcar que, a pesar del olor, fue una visita muy instructiva a la par que nos hizo ser conscientes de la cantidad de problemas que estamos acarreando a nuestro planeta. 

BLOQUE 4 - TEMA 1.

Educación ambiental




El medio ambiente es el  conjunto de valores naturales, sociales y culturales, existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. 





La ecología es una ciencia que nació en 1869. Fue introducida por el biólogo alemán Ernest Haeckel, como una ciencia que debe estudiar las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que se desarrollaba su vida.  En la actualidad, se reconoce a la ecología como la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los ecosistemas.




Se refiere a ecosistema al espacio constituido por un medio físico concreto y todos los seres que viven en él, sí como las relaciones que se dan entre ellos:

     - FLORA de un lugar como el conjunto de especies de plantas que allí viven.


    
     - FAUNA de un lugar, como las diferentes especies de animales que allí habitan.  




     - HÁBITAT: territorio concreto en el que viven varias especies, tanto de animales como vegetales, que mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas y con el lugar al que se han adaptado.  




La BIODIVERSIDAD alude a la variedad de seres vivos diferentes que viven en un territorio determinado.



El impacto ambiental es el efecto que una determinada acción humana produce en el medio. Efecto más grave es la contaminación.




Cualquier tipo de impureza materia o influencia físicas (productos químicos, basuras, ruido, radiación) en un determinado medio y en niveles más elevados de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio.


VERTIDO: conjunto de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos que se introducen en el medio  ambiente como consecuencia de la acción humana.
Ej: aguas fecales, petróleo, etc.   





RESIDUO: cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su  poseedor se desprende. 





En el aula realizamos una actividad que consistía en exponer para niños de infantil los tipos de residuos que hay:


TIPOS DE RESIDUOS


Los principales problemas ambientales son:

1. El cambio climático.
2. El efecto invernadero.
3. El agujero de la capa de ozono.
4. La acidificación del suelo y del agua.
5. La contaminación de las aguas
6. La contaminación de los suelos.
7. El aumento de los residuos
8. La pérdida de la biodiversidad.
9. El agotamiento y contaminación de los recursos Hídricos.
10.La deforestación y desertificación.






REGLA DE LAS 3 ERRES: Reducir, reutilizar y reciclar 


Los residuos pueden aprovecharse para volver a usarlos (reutilización), para transformarlos en nuevas materias primas (reciclaje) o para extraer la energía que contienen.





ENERGÍAS RENOVABLES:  Se obtienen de fuentes inagotables y limpias.
Ej: eólica, hidráulica, solar, biomasa, biogás. 



lunes, 23 de mayo de 2016

BLOQUE 3 - TEMA 1

CONSUMO RESPONSABLE



EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO ¿QUÉ CONSUMIMOS? ¿CÓMO CONSUMIMOS?  

DEL CONSUMO RESPONSABLE AL CONSUMO SOSTENIBLE 


El consumo es un fenómeno de gran peso en la vida actual de los países desarrollados y también de los que están en vías de desarrollo, sinónimo de felicidad y de estatus personal. Por todo ello el consumo merece ser objeto de la educación.   
En la educación para el consumo resulta clave la implicación familia-escuela, puesto que los padres marcan las primeras pautas en este terreno, junto al contexto social y los medios de comunicación. La educación para el consumo implica información, capacidad de análisis crítica de las situaciones y sensibilidad respecto a las consecuencias del consumo desmedido, que pone en peligro la supervivencia misma del planeta. El consumo se enfrenta así con la escala de valores que la educación debe defender. 

Pero, ¿qué entendemos por consumo?

La palabra consumo viene del latín: cosumere que significa gastar o destruir.



CONSUMO: Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.  

El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.   




“Toda nuestra economía se basa en lo que los especialistas en mercadotecnia llaman en su jerga “impulso de compra” y no es, en realidad, sino la sistematización del capricho” (Meirieu, 2010, 80).   



El consumo ha existido siempre, forma parte de la existencia humana, pero en la actualidad se ha convertido en dinamizador de la sociedad:

Por un lado, se ha establecido la creencia (estrechamente vinculada al desarrollo industrial y económico) de que la acumulación de bienes de mercado es fuente de felicidad y sinónimo de éxito personal.

Por otro, el fenómeno del consumo es global; el fenómeno que entendemos por globalización ha disuelto y expandido los límites territoriales de los modos de producción, distribución y consumo.  

Todos somos consumidores, de igual forma que todos somos ciudadanos de un mundo globalizado, y los principios que rigen la economía global no son muy diferentes de los que gobiernan, a pequeña escala, la economía familiar; en ambos casos, consumir por encima de las posibilidades acaba pasando factura tarde o temprano.  

Se impone, pues, encontrar un punto de equilibrio entre ambas dimensiones. De ahí la necesidad básica de autolimitar las aspiraciones egoístas, y de tener siempre presente el gran privilegio que supone poder preocuparse de cuestiones como el consumo mientras millones de personas en el mundo carecen de los mínimos necesarios para subsistir.

Pero aún así seguimos creando pseudonecesidades que han dado paso a la fiebre por los productos bio, las tiendas ecológicas y la dietética sana. Seguimos inmersos en la espiral del consumo, si bien ahora está orientada a las bioindustrias, los eco-productos y la oferta de mejores tecnologías, ligeras y limpias. De hecho, se trata solamente de una nueva modalidad de consumo: el ecoconsumismo.  

Con todo, la ecología del consumo no ha conseguido restar importancia a la necesidad de autolimitar el consumo general de forma responsable. 


  
Hay que encontrar un punto de equilibrio entre: 

Necesidad básica de autolimitar las aspiraciones egoístas. 
Tener siempre presente el gran privilegio que supone poder preocuparse de cuestiones como el consumo mientras millones de personas en el mundo carecen de los mínimos necesarios para subsistir.

Necesidad de que la educación se ocupe del consumo responsable  

El acto de consumir no es una característica que defina al ser humano, sino un rasgo del que participan todos los seres vivos. Pero consumir de forma racional es consecuencia de la libertad, que sí constituye una cualidad específicamente humana.

¿Por qué consumimos? ¿Qué nos aporta el consumo?  

Marcuse distinguía dos tipos de necesidades en relación con el consumo que las personas intentan satisfacer: 

Las necesidades verdaderas o necesidades vitales:


Vestido

Vivienda


Alimentación





 Las necesidades falsas, que son las que están determinadas por fuerzas sociales y culturales. Estas nos aportan felicidad, autoestima, socialización, etc.




Publicidad: Principal motor del consumo


Todo esto es manipulado también por fuerzas culturales donde la publicidad desempeña un papel muy importante. En ningún otro aspecto de la vida somos guiados con tanta insistencia y derroche. Por ejemplo, desde 1997 el gasto en publicidad en España ha sido superior al presupuesto del Ministerio de Educación.  

En efecto, hoy las niñas y los niños son clientes, compradores y gastadores; seducidos por el consumo, actúan desde muy pronto como pequeños consumidores. En la actualidad, los niños y adolescentes tienen más confianza en sí mismos, están más informados como consumidores, son más pragmáticos y consentidos. Crecen en una sociedad de consumo que los obliga a establecer un contacto temprano con el dinero. 
Las cifras hablan por sí solas; desde hace ya unos pocos años, más de la mitad de los niños en nuestro país tiene ordenador, y casi el 50% videoconsola (Pérez Alonso-Geta y otros, 2007). Una tercera disponen de móvil y de televisor en el propio dormitorio. La conexión a internet en el hogar está ya al alcance del 30% de los niños de 7 a 14 años, y la cifra se eleva hasta el 41,4% en el segmento de los 12 a los 14.   


¿Cuáles son los principales productos de consumo en la etapa de infantil? 



Chucherías
Bollería industrial
Televisión
Videojuegos

Juguetes




¿Cuáles son las claves que tenemos que tener en cuenta como maestros si queremos educar para el consumo? 


• Colaboración escuela-familia en la educación para el consumo 
• Información para saber consumir 
• Establecer la vinculación entre publicidad y Consumo 
• Vinculación entre necesidades personales y consumo 
• Información sobre etiquetas, relación calidad-precio y demás vinculaciones del producto



Necesidad de la colaboración escuela-familia en la educación para el consumo  

La educación para el consumo se logra, ante todo, con el ejemplo, con la vivencia directa en un ambiente de moderación y responsabilidad respecto a los bienes y servicios consumidos.
Los padres son los primeros modelos que imitar, los que determinan en mayor medida un futuro consumo responsable o irresponsable.

Según estudios recientes, a los niños se les compra cada vez con mayor asiduidad ropa de marcas caras. Y es que las estrategias de marketing infantil tratan de llegar a los padres sabiendo que éstos, a su vez, influirán en el pensamiento de los niños.  

Parece claro que la escuela, por sí sola, no podrá lograr una educación para el consumo eficaz si no establece una auténtica acción coordinada con las familias, porque de ellas proceden los recursos económicos y la socialización de los modos de conducta que hacen posible el consumo.   

Pero, además, hay razones de peso estrictamente pedagógicas: si la escuela acomete un programa sistemático de educación para el consumo, será necesaria una implicación directa de  las familias para llevarlo a término, lo que supone acordar conjuntamente los contenidos y las acciones que se hayan de realizar y, sobre todo, supone adquirir un compromiso para que las decisiones familiares no entren en contradicción con los principios que pretende fomentar la educación escolar.
  
La relación familia-escuela es un pilar fundamental en la educación, especialmente en la etapa infantil. Por eso, debemos transmitirles a las familias del alumnado todas las decisiones que se adopten en el centro educativo en aras de un consumo más responsable y crítico.




Los hábitos que los niños adquieren en la escuela son transmitidos y amplificados en el campo familiar, por lo que debemos ser conscientes de la repercusión de determinados gestos asociados tanto a valores como a contravalores. 

¿Qué hábitos de consumo podemos trasmitir en la escuela y que tengan repercusión en la familia



• Reciclaje de materiales
• Establecimiento de menús sostenibles en los comedores escolares
• Ahorro de agua en los baños,
• Utilización correcta de la energía, reutilización de recursos, etc.

Cada vez que en un aula se ejercita el consumo responsable de recursos naturales, se fomenta el aprovechamiento de materiales de desecho o se valoran las pequeñas cosas, los niños actúan de correa de transmisión de esos mensajes desde la escuela al hogar. 




Necesidad de información para saber consumir  

La ignorancia fomenta el consumo irracional y excesivo. La educación para el consumo, por tanto, debe incluir una importante carga informativa, necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa. En la edad infantil más temprana, la información respecto al consumo procede del contexto familiar, del grupo de iguales, así como de la influencia de la televisión y otros medios de comunicación, que van a actuar como facilitadores o inhibidores de un consumo responsable. 

Por tanto, un niño entre 3-5 años debe conocer un tipo de información para consumir responsablemente diferentes juguetes:

•Edad a la que va dirigido
•Calidad (roturas, materiales, etc.)
• Para qué sirve
• Dónde se ha fabricado
• Quién lo ha fabricado…


Necesidad de establecer la vinculación entre publicidad y Consumo  


Desvelar los mensajes publicitarios, analizar la publicidad engañosa o advertir de los recursos de que se valen las empresas para mover al consumo, son posibles campos de intervención de la educación para el consumo. Dentro del campo de la publicidad habrá que prestar especial atención a la publicidad televisiva, dado su impacto indiscutible en los hábitos de consumo del conjunto de la población. Son sobradamente conocidas las prácticas consumistas ya arraigadas entre algunos niños de corta edad, que demandan objetos anunciados por televisión y prefieren las marcas de moda en su indumentaria deportiva. 

En clase realizamos una actividad que consistía en analizar un anuncio:

ANÁLISIS DE UN ANUNCIO 



Denunciar los excesos consumistas y sus consecuencias 

Una gran parte del consumo actual se podría incluir en el capítulo de las comodidades o, si se prefiere, de la evitación de molestias:

-Constantemente se dejan luces encendidas o aparatos conectados sin ser necesario
-Se utiliza el vehículo propio para efectuar desplazamientos que fácilmente pueden hacerse a pie, en bicicleta o en el transporte público
-Los electrodomésticos se utilizan a la mitad de su capacidad
-Se gasta mucha más agua de la necesaria…

Todo ello debe tratarse en una educación para el consumo, que no puede alejarse de la sensibilidad por la preservación del medio ambiente, ni de la solidaridad entre personas y pueblos. No se puede concebir un consumidor responsable que no reflexione sobre las consecuencias que su actuación consumista tiene sobre el entorno y sobre los demás.  

Así las cosas, ser un consumidor responsable es una forma más de ser solidario con los seres humanos y el mundo. Por ello se prodigan en los últimos años las publicaciones y estudios por un consumo “sostenible” o de terminología equivalente, entendiendo por tal “la producción y distribución, uso y eliminación de productos y servicios y proporciona los medios para repensar acerca de sus ciclos de vida” (UNESCO, s.f.) 


APRENDER A CONSUMIR RESPONSABLEMENTE: PAUTAS BÁSICAS Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN  

Educación para el consumo como educación en valores, educación integral y educación para la formación de decisiones responsables.   

En primer lugar, se trata de una educación que introduce racionalidad, más allá de la socialización.

En segundo lugar, se trata de una educación que ha de promover la libertad y la autonomía de comportamiento, que permite no dejarse influir por nada ni nadie, por mucho que ofrezcan bienestar, comodidad, belleza, disfrute, etc.

En tercer lugar, es una educación que informa a los ciudadanos sobre la naturaleza de los productos que consumen, que enseña a tener en cuenta la relación calidad-precio y la necesidad de ser exigente; una educación que advierte de las consecuencias del consumo en el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, y que trata de desarrollar creencias y actitudes adecuadas que conciencien sobre el deber de consumir sin mermar   la libertad y el desarrollo de los seres humanos, por alejados de nosotros que estén, y sin descuidar la protección del medio ambiente.




La educación para el consumo, no puede alejarse de la sensibilidad por la preservación del medio ambiente, ni de la solidaridad entre personas y pueblos.

domingo, 22 de mayo de 2016

BLOQUE 2 - TEMA 4b.

¿Cómo vivir sanos?(III) 


Alimentación del niño. 

La niñez comprende desde el primer año de vida hasta la adolescencia. Del mismo modo, la niñez se divide en dos situaciones distintas:
---- El niño preescolar (de 1 a 3 años)
---- El niño escolar (de 3 a 9 años)

·         A partir de los 10 años se considera que se entra en la adolescencia.

A los 2 años de edad hay todavía una elevada velocidad de crecimiento, aunque ya se observa desaceleración de la misma, aspecto que se acentúa de dos a tres años. Pero a partir de los tres años, la velocidad se reduce aún más hasta llegar a la pubertad, en la que se da el conocido “estirón” y el desarrollo de los órganos sexuales.
La edad escolar es una etapa de gran importancia para potenciar la adquisición de habilidades, conocimientos y hábitos relacionados con una alimentación equilibrada.
La perfecta distribución de ingesta de alimentos al día tanto en la etapa infantil como en la etapa de la adolescencia es:

·         Realizar 4 o 5 comidas al día.
·         El 25% de la energía ingerida ha de realizarse en el desayuno, el 30% en la comida, el 15% en la merienda y el 30% en la cena.
·         Los porcentajes de ingesta de macronutrientes son:
*      Entre el 50-60% de carbohidratos.
*      Entre el 12-15% de proteínas.
*      Entre el 20-30% de lípidos.

La obesidad infantil es una condición donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de un niño. Como los métodos para determinar directamente la grasa corporal son complicados, el diagnóstico de la obesidad generalmente se basa en el Índice de Masa Corporal (IMC). El IMC es un indicador del estado nutricional en los adultos. Sin embargo, para conocer el estado nutricional durante la infancia y la adolescencia es necesario comparar el IMC con unas tablas de referencia para la edad y sexo, la cual presentamos a continuación:


Fuente: Cole TJ, Belizzi MC, Flegal KM Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320(7244):1240–1243


La obesidad y el sobrepeso han tenido un incremento alarmante en los últimos años. Los factores nutricionales y los estilos de vida sedentarios se relacionan con casi un tercio de los fallecimientos prematuros a causa de enfermedades cardiovasculares en Europa. También están relacionados con la proliferación de tumores, osteoporosis y el desarrollo de diabetes tipo II.

El estudio realizado recientemente por enKid ha revelado que casi un 14% de los niños españoles son obesos y un 26.3% presenta sobrepeso. Hay que tener en cuenta que la obesidad infantil tiene tendencia a persistir a lo largo de los años con problemas de salud.



Para combatir la obesidad, tanto en la etapa infantil como adulta, hay que seguir una serie de reglas para tener unos hábitos saludables.

1.    Llevar una dieta variada y equilibrada.
2.    Que sea rica en frutas, verduras cereales y legumbres.
3.    Rica en leche y lácteos.
4.    Las grasas no pueden superar el 30-35% de las calorías totales.
a)    Consumir siempre que pueda aceite de oliva virgen, tanto en crudo como en la cocina
b)    Incluir grasas omega 3
c)    Que las grasas saturadas no superen nunca el 10% del total de las grasas
5.    Realizar un consumo moderado de proteínas
6.    Incrementar el consumo de pescado
7.    Beber entre 1,5 y 2 litros de agua diarios
8.    Consumir alimentos bajos en sal
9.    Evitar el consumo de alcohol y tabaco
10.    Realizar actividad física de manera regular